Noticias
Las nuevas reglas de origen para la industria automotriz que dicta el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la guerra comercial que prevalece entre los dos mayores productores de vehículos a nivel mundial, propiciará que miles de empresas salgan del territorio asiático y una buena parte de ellas podría terminar establecidas en México con la enorme ventaja que les representaría eludir el pago de aranceles.
Durante su participación en el Foro Legislativo organizado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) sobre ”la Reactivación económica y la industria del autotransporte. Movilidad y Logística”, Ildefonso Guajardo, extitular de la Secretaría de Economía, indicó que las finanzas de nuestro país podrían resultar beneficiadas a través de inversiones estimadas en 100 mil millones de dólares en proyectos productivos. Sin embargo, para que esto pueda darse, el gobierno actual debe elevar el nivel de competitividad de su fuerza de trabajo y además brindar confianza a los empresarios extranjeros.
“Gracias al T-MEC y al conflicto comercial entre China y Estados Unidos, tenemos la gran oportunidad de poder atraer más de 100 mil millones de dólares de espacios productivos de Asia a México, pero esa posibilidad no se va a materializar si no nos aplicamos en materia de competitividad”, señaló.
El exfuncionario, pieza clave en la negociación del T-MEC durante la administración pasada, advirtió que las constantes inversiones que años atrás llegaban al país, hoy se encuentran con un déficit significativo.
“Gracias al impulso que traíamos y a la conectividad internacional, en los primeros nueve trimestres de esta administración, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha llegado a 70 mil millones de dólares, 20 mil millones por debajo con relación al mismo periodo del sexenio anterior y en ese sentido un punto clave es el mantenimiento de la confianza. Los inversionistas son sofisticados y no invierten en estados con volatilidad. La confianza es un elemento fundamental en el tema de atracción de inversiones. Así que debemos de darle respaldo a temas de infraestructura, seguridad nacional y logística”, señaló Guajardo.
Cabe señalar que la ANPACT representa a los productores líderes de vehículos pesados en el país, con plantas en ocho entidades de la República. Dicho sector ocupa el primer lugar en exportación de tractocamiones. Es además el cuarto exportador y sexto productor de vehículos pesados a nivel mundial. Sus camiones mueven el 56% de la carga en el país, el 71% de las mercancías de comercio con Estados Unidos y el 96% del pasaje en entidades federativas. Asimismo, el sector autotransporte representa el 6% del PIB y genera 2.5 millones de empleos.
Otras noticias de interés

Refuerzan control en producción de autos
La industria automotriz en México incorpora de forma acelerada sistemas de seguimiento

Industria de vehículos pesados desacelera
En julio de 2025, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de

Conquista Chihuahua campeonato mundial de robótica
En Beijing, China, un equipo de estudiantes chihuahuenses obtuvo el primer lugar

Presentan columnas de señalización en planta
Con el objetivo de fortalecer la visibilidad de alertas dentro de entornos

Chihuahua promueve educación sobre IA en Estados Unidos
El programa de Becas Internacionales Talento Chihuahua-COMEXUS concluyó oficialmente en la Universidad

Crece en México producción de autopartes
La industria mexicana de autopartes registró en mayo de 2025 un incremento